Conoce el fenómeno de las Fake News en el ámbito deportivo y en cómo afectan en el área de marketing deportivo
Las Fake News en el mundo deportivo
En la era digital, el fenómeno de las fake news (noticias falsas o desinformación intencionada) se ha convertido en un desafío global que afecta a diversos ámbitos, incluido el mundo deportivo.
Las redes sociales, los portales informativos y las plataformas de mensajería han facilitado la rápida difusión de rumores, declaraciones inventadas y hechos manipulados relacionados con atletas, clubes, fichajes o competencias.
Estas noticias falsas no solo engañan al público, sino que también pueden dañar la reputación de los protagonistas, influir en decisiones deportivas y generar tensiones entre aficionados. En este contexto, entender el impacto de las fake news en el deporte y promover una actitud crítica frente a la información se vuelve fundamental para preservar la integridad y la credibilidad del periodismo deportivo.
Casos más relevantes de desinformación en los medios
Uno de los casos más antiguos y notorios se remonta a 1920, cuando se difundió la falsa noticia de que el boxeador Jack Dempsey, campeón mundial de peso pesado, había perdido su título en una pelea ficticia. Algunos periódicos sensacionalistas de la época publicaron esta información sin verificarla, generando confusión entre los fanáticos antes de que fuera desmentida.

Otro ejemplo clásico de desinformación deportiva ocurrió en 1936, durante los Juegos Olímpicos de Berlín, cuando la propaganda nazi difundió noticias manipuladas para resaltar los logros de los atletas alemanes, mientras minimizaba o tergiversaba los triunfos de competidores extranjeros, como el histórico desempeño de Jesse Owens, el atleta afroamericano que ganó cuatro medallas de oro.
“Aunque estos casos no fueron denominados «fake news» en ese entonces, hoy se reconocen como formas tempranas de desinformación deportiva. La diferencia clave con la actualidad es la velocidad y el alcance con que se propagan estas noticias gracias a internet y las redes sociales”.
Impacto de las Fake News en el marketing deportivo
Las fake news han tenido un impacto significativo en el marketing deportivo, un sector donde la imagen, la credibilidad y la confianza son pilares fundamentales. En un entorno tan expuesto al escrutinio público, la difusión de noticias falsas sobre atletas, equipos o marcas deportivas puede alterar percepciones, dañar reputaciones y generar pérdidas económicas considerables.
Cuando una figura deportiva es víctima de una noticia falsa, por ejemplo, acusaciones infundadas de dopaje, escándalos personales o declaraciones manipuladas, las marcas asociadas a su imagen pueden verse obligadas a cancelar contratos de patrocinio, distanciarse públicamente o incluso afrontar crisis de reputación. De igual manera, los clubes pueden enfrentar boicots, pérdida de seguidores o desplome en el valor comercial de sus jugadores o productos oficiales.
Además, las fake news pueden influir en decisiones de mercado. Rumores sobre fichajes, traspasos o cambios institucionales pueden modificar la percepción del público, afectar la venta de entradas, camisetas o derechos de transmisión. Este tipo de desinformación también dificulta la labor de los departamentos de comunicación y marketing, que deben reaccionar rápidamente para proteger la imagen de sus representados y evitar que la desinformación se consolide como verdad.
En resumen, las fake news representan un riesgo real para el marketing deportivo, al alterar el comportamiento del consumidor, debilitar la confianza del público y obligar a las organizaciones a invertir en estrategias de verificación, comunicación de crisis y control reputacional.
Marcas que han retirado su patrocinio con jugadores o instituciones deportivas
Adidas y Kanye West (relación con el deporte)
- Contexto: Aunque no es una retirada directa en un equipo deportivo, es relevante por su conexión con el patrocinio deportivo.
- Año: 2022
- Acción: Adidas rompió relaciones con Kanye West (Ye), quien tenía líneas deportivas con Adidas (como Yeezy).
- Razón: Declaraciones falsas y antisemitas, junto con desinformación en redes.
- Impacto en el deporte: Kanye tenía presencia en productos utilizados por atletas y en eventos deportivos patrocinados por Adidas.

Nike y Kyrie Irving
- Año: 2022
- Acción: Nike suspendió su relación con el jugador de la NBA Kyrie Irving.
- Razón: Kyrie compartió un enlace a un documental con información falsa y contenido antisemita.
- Declaración de Nike: La empresa dijo que no tolera el odio de ningún tipo y que sus valores no estaban alineados con lo que Kyrie promovía.
- Impacto: Nike canceló el lanzamiento de su nueva línea de zapatillas Kyrie 8.

Red Bull Racing y Juri Vips
- Año: 2022
- Acción: Red Bull suspendió al piloto Juri Vips y posteriormente lo despidió.
- Razón: Comentarios ofensivos y desinformación en una transmisión en vivo, incluyendo el uso de lenguaje racista.
- Contexto: Aunque el foco fue el racismo, la marca tomó la decisión como parte de una postura más amplia sobre conducta pública y discurso irresponsable.

Las organizaciones deportivas y su acción ante las Fake News
Las organizaciones deportivas, ante el creciente impacto de las fake news, la desinformación en redes sociales y las crisis mediáticas, han desarrollado departamentos de verificación de información (fact-checking) o protocolos de gestión de crisis para proteger su reputación, la de sus atletas y patrocinadores.
Aunque no siempre se llaman “departamentos de verificación”, muchos clubes y federaciones han integrado equipos especializados en monitoreo digital, que incluyen funciones de fact-checking interno.
Acciones clave:
- Monitoreo constante de redes sociales y medios para detectar rumores o noticias falsas.
- Uso de herramientas de escucha social (social listening) como Brandwatch, Talkwalker o Meltwater.
- Coordinación con agencias externas de verificación o medios especializados en fact-checking.
Ejemplo: FC Barcelona
- Cuenta con un equipo de Comunicación Digital que trabaja en la verificación de rumores sobre fichajes, temas financieros o institucionales.
- Desmienten activamente noticias falsas en su web y redes sociales
Muchos organismos deportivos tienen manuales o planes de respuesta rápida para abordar situaciones de crisis originadas por fake news, filtraciones o desinformación.
Elementos comunes del protocolo:
- Identificación rápida del contenido falso.
- Coordinación con el departamento legal y RRPP.
- Publicación oficial de desmentidos en redes y comunicados de prensa.
- Activación de portavoces oficiales (jugadores, directivos).
- Posible acción legal contra los autores de la desinformación.
Ejemplo: Comité Olímpico Internacional (COI)
- Tiene una unidad de comunicación de crisis que actúa frente a desinformación sobre dopaje, boicots o sedes olímpicas.
- Durante Tokio 2020, se emitieron varios desmentidos ante noticias falsas sobre protocolos COVID y participación de atletas.
Algunas organizaciones deportivas se han aliado con plataformas tecnológicas y medios de verificación.
Ejemplo: LaLiga y Facebook
-
- LaLiga ha colaborado con Facebook para combatir la piratería y también para monitorear la difusión de desinformación en torno a partidos y árbitros.
-
Ejemplo: NBA
-
- La NBA tiene políticas estrictas de redes sociales y equipos de comunicación que responden a rumores falsos rápidamente, especialmente sobre salud de jugadores, traspasos y conflictos internos.
-
Las organizaciones también entrenan a sus jugadores, entrenadores y directivos para identificar y responder adecuadamente a la desinformación.
Programas incluyen:
- Talleres de alfabetización mediática.
-
- Instrucciones para verificación de fuentes.
-
- Protocolos para no responder públicamente sin autorización.
Las organizaciones deportivas no se quedan atrás frente a las fake news
Han desarrollado estructuras internas que combinan:
- Verificación digital.
- Protocolos de crisis.
-
- Comunicación proactiva.
-
- Colaboraciones con plataformas y medios confiables.
Conclusión de las Fake News en el mundo deportivo
Las fake news en el ámbito deportivo representan un fenómeno cada vez más preocupante que afecta la credibilidad de los medios, la reputación de los deportistas y la percepción de los aficionados.
Su rápida propagación, especialmente a través de redes sociales, puede causar desde desinformación y manipulación mediática hasta conflictos institucionales y pérdidas económicas.
Por ello, es fundamental fomentar una cultura de verificación, pensamiento crítico y responsabilidad digital, tanto en los consumidores de noticias como en los generadores de contenido. Solo así se podrá preservar la integridad del deporte y garantizar una información veraz y responsable.